martes, 27 de diciembre de 2011
jueves, 27 de mayo de 2010
miércoles, 19 de mayo de 2010
"MI POSTURA ANTE EL VÍDEO"
En la búsqueda de probar nuevas formas de expresión los artistas an usado el vídeo como método de alteración de la realidad o como registro de acciones,yo prefiero la parte donde la realidad puede ser alterada, el vídeo en una de muchisimas herramientas que el hombre tiene a su dispocicion y creo que debe ser explotada desde mi punto de vista no a nacido el Migel angel o el Da vinci del vídeo o de los medios audiovisuales, muy pociblemente la generación próxima sea la mas diestra para dominar estas herramientas. mas sin embargo es labor nuestra explorar las nuebas tecnologías, y no me refiero a que el video sea nuevo, sino que a diario surgen nuevas formas de expresión y debemos de mantenernos actualisados.El vídeo como dijo Andrea en alguna clase, es una maquina del tiempo. donde podemos alterar espacio y tiempo.
martes, 18 de mayo de 2010

"IMAGENES EN MOVIMIENTO"
En el caso del vídeo, existe una redundancia temporal añadida a las imágenes en general. Puesto que en los sistemas actuales de televisión se transmiten unas 25 imágenes por segundo, las imágenes sucesivas son muy parecidas excepto en los cambios de plano.
Según Einstein el instante señalado o singular es un instante cualquiera entre los demás, pues lo patético supone lo orgánico como conjunto organizable de instantes cualesquiera en donde se ha de efectuar los cortes detransformación,la materia se mueve pero no cambia,
el movimiento expresa un cambio en la duración o en el todo.
El movimiento es una traslación en el espacio y siempre remite a un cambio, de imagenes en este caso.Existe un todo que cambia, y que en alguna parte está abierto."Allì donde algo vive, hay, abierto en alguna parte, un registro en el que el tiempo se inscribe"
Por obra de las relaciones el todo se transforma, pero las relaciones no pertenecen a los objetos, sino al todo.
Por obra de las relaciones el todo se transforma o cambia de cualidad.
Por lo tanto no hay solo imágenes instantáneas, es decir cortes inmóviles de movimiento, hay imágenes móviles de movimiento que son cortes móviles de la duración, por fin hay imágenes tiempo, imágenes cambio, imágenes relación, may allá del movimiento mismo.
La transformaciòn nunca puede aparecer al comienzo, porque en el inicio la vida forzosamente tiene que imitar a la materia.
La transformación se da en el movimiento en una sucesión de tiempos espaciales., a partir de elementos formales trascendentes.
La imagen-tiempo no suprime a la imagen-movimiento, sino que invierte la relación de subordinación. El tiempo deja de ser el número o la medida del movimiento, es decir una representación indirecta, y el movimiento no es ahora sino la consecuencia de una presentación directa del tiempo: por eso mismo es un falso movimiento, algo así como un falso empalme. Es un error decir que la imagen cinematográfica está forzosamente en presente. La imagen-tiempo directa no está en presente, como tampoco es recuerdo. Más bien rompe con la sucesión empírica tanto como con la memoria psicológica, y se eleva a un orden o a una serie del tiempo.
jueves, 13 de mayo de 2010


PERSISTENCIA RETINIANA.
La persistencia retiniana es un Fenómeno visual descubierto por el científico belga Joseph Plateau que demuestra como una imagen permanece en la retina humana una décima de segundo antes de desaparecer completamente. Esto permite que veamos la realidad como una secuencia de imágenes ininterrumpida y que podamos calcular fácilmente la velocidad y dirección de un objeto que se desplaza; si no existiese, veríamos pasar la realidad como una rápida sucesión de imágenes independientes y estáticas. Plateau descubrió que nuestro ojo ve con una cadencia de 10 imágenes por segundo, que nosotros no vemos como independientes gracias a la persistencia visual. En virtud de dicho fenómeno las imágenes se superponen en la retina y el cerebro las "enlaza" como una sola imagen visual móvil y continua. El cine aprovecha este efecto y provoca ese "enlace" proyectando más de diez imágenes por segundo (generalmente a 24), lo que genera en nuestro cerebro la ilusión de movimiento. Barios artistas han explotado dicho fenómeno es tema de bastante interés por la ilusiones visuales que se pueden lograr en lo particular creo que tenemos un terreno muy amplio para el análisis y la imaginación el siguiente video es de un artista cuya obra podría definirse como esculturas de luces cinéticas su nombre es Paul Friedlander .
Sus esculturas son básicamente unos hilos que giran . Sobre estos hilos se proyecta luz, o los propios hilos tienen leds que dejan su estela es importante mencionar a este artista por que demuestra que no se nececita de gran tecnología pera explotar el fenomeno antes mencionado....
Este video es de un objeto llamado traumatopo que tambien se bale da la persistencia retiniana para lograr su efecto.
domingo, 25 de abril de 2010
jueves, 22 de abril de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
David Roy: Artista Visual
.......